Luego de una reunión de más de tres horas en la Superintendencia de Electricidad, las autoridades del sector eléctrico aún no concluyen las investigaciones para determinar las causas que provocaron el apagón general o “black out”, ocurrido el pasado martes 11 de noviembre a la 1:23 minutos de la tarde.
El Comité de Falla del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) se reunió por segunda vez este viernes para analizar la situación que se generó en la subestación, y que provocó caos en los sistemas de transportes, pérdidas a los sectores productivos e incomodidad a la población por la extensa interrupción del suministro de energía.
El ministro de Energía y Mina, Joel Santos, acompañado del Superintendente Andrés Astacio y del director ejecutivo del OC-SENI, Manuel López San Pablo, al concluir la reunión, indicó que se realizó una revisión inicial de todos los eventos que sucedieron y se determinaron las informaciones que se necesitan para determinar las causas. Agregó que estas informaciones ya se están requiriendo a todas las entidades participantes en el sector para completar un análisis exhaustivo.
Apuntó que este informe, que dijo será el resultado final de estas investigaciones, no solo servirá para informar a la población lo que sucedió sino que servirá a las autoridades para tomar las medidas correctivas y fortalecer el sistema eléctrico.
Agregó que el Comité de Falla volverá a reunirse el próximo viernes para completar el proceso, que dijo se encuentra en un 65% de avance.
“La determinación precisa de las causas requiere un análisis exhaustivo y especializado, evitando interpretaciones simplistas que puedan inducir a conclusiones erróneas”, sostuvo el ministro y afirmó que tienen hallazgos preliminares que aportan datos relevantes al proceso.
El funcionario reiteró que, conforme avance la investigación y existan resultados concretos, verificables y debidamente sustentados, se informará al país con absoluta transparencia. Dijo que el objetivo central de este proceso es fortalecer la seguridad, la confiabilidad y la resiliencia del sistema eléctrico nacional, a través de la implementación de un plan de mejora que minimice la posibilidad de que el evento se repita..
El superintendente de Electricidad, Andrés Astacio, explicó que revisaron la secuencia de hechos que dio lugar al “blackout nacional”, siguiendo los protocolos de la normativa vigente y que están requiriendo la información de todos los elementos de red para que sea analizada por los técnicos del comité.
El comité de análisis del SENI está integrado por expertos técnicos del Ministerio de Energía y Minas, Superintendencia de Electricidad, Organismo Coordinador (OC) y la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED). Asimismo, las empresas distribuidoras Edenorte, Edesur y EDE Este, generadores privados y los generadores estatales Punta Catalina y Egehid.
Contradicción
Un informe que las autoridades han negado que sea cierto, coincide con unas declaraciones realizadas por la viceministra de Innovación y Transición Energética del Ministerio de Energía y Minas, Betty Soto, que indican que fue un “error humano operativo” lo que causó el apagón general.
Soto señaló que se están identificando soluciones que mitiguen este tipo de errores con el refuerzo a las medidas de supervisión.
Más de 7,000 registros
El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, dijo que están solicitando una serie de informaciones a las instituciones involucradas y que se analizan más de 7,000 registros del evento..
Subestación
El fallo se originó en el cambio en una línea de tensión, lo que provocó la salida de la línea 138 KV de la subestación de San Pedro de Macorís.
